José Antonio Primo de Rivera dialoga con el Führer
- Sergio Martínez López
- 21 dic 2021
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 15 ene 2022

José Antonio Primo de Rivera realizó,junto a Eugenio Montes,varios viajes a Alemania e Italia, entrevistándose con dos de los líderes políticos del momento:Benito Mussolini y Adolf Hitler.
Durante el mes de abril de 1934 residió en la Pensión Latina,una especie de Residencia de Estudiantes para los periodistas, estudiantes e intelectuales españoles que cursaban estudios superiores en la capital alemana.Allí, pasó varios días junto a sus acompañantes.
En el día de su marcha dejó una nota en el libro de visitas que resume de forma escueta,pero no por ello menos profunda,su ideario político.Se puede decir más alto pero no más claro:"Con un recuerdo-agradecido a esta hospitalidad-para la España que acaso no existe físicamente,pero que existe en lo eterno como las verdades matemáticas y que volverá a proyectarse en la historia". José Antonio Primo de Rivera.6 de mayo de 1934.
No habla de la España geográfica,sino de la España como idea,la esencia,el genio español que existe como tal al margen de parlamentarismos,reinos,democracias, derechos ciudadanos o dictaduras.Es una realidad eterna que no requiere de votos, constituciones o diputados.
La España trascendental.Pajas mentales para unos.Pura metafísica,la patria como espíritu que se proyecta en el devenir histórico. Recuerda al Volksgeist. José Antonio empezaba a ser conocido en la política internacional. Negó haber negociado con Hitler o Mussolini un apoyo para una posible insurrección en España.Tal vez solo fueran reuniones de cortesía y de admiración mutua.Quién sabe.
Es una de las figuras más enigmáticas y controvertidas de la convulsa España de los 30, marcada por un destino trágico, como le sucedió en el otro bando a Federico García Lorca. Desde su fusilamiento ocurrido el 20 de noviembre del año 1936 en la prisión de Alicante ha sido mitificado por unos y demonizado por otros, hasta el punto de que existen infinidad de interpretaciones sobre su perfil político e ideológico por parte de los historiadores.
Unos no me apoyan y otros no me entienden. ¿Qué hubiese pensado José Antonio del franquismo de haber sobrevivido a la Guerra Civil? ¿Era esa su revolución? ¿Hubiese sido purgado? Misterios sin resolver...Era tan antiparlamentario como Franco, pero pienso que sus doctrinas y discursos planteaban un modelo de país distinto al del general de Ferrol.
Comments